Buenos días, en la sesión de ayer día 15 comenzamos viendo un fragmento sobre la película del profesor Lupi, encargado de la formación de nuevos docentes.
En dicho vídeo podemos observar como el profesor abandona su posición autoritaria para acercarse a sus alumnos y darles un consejo sobre la docencia, adoptando una actitud cercana a ellos (manifestada pidiendo un cigarrillo y fuego a sus alumnos y permitiendo que estos fumen con ellos).
Entre las cosas que dice cabe destacar las siguientes:
- " De literatura no sabéis mucho...."
Muestra claramente que el aprendizaje se adquiere a lo largo de nuestra vida, es un proceso que no finaliza pero lo importante como docentes es tener buena voluntad y ganas de transmitir y educar a los alumnos, ya que teniendo esto lo demás se va adquiriendo poco a poco.
- "Despertar el dolor de la lucidez sin límites, sin piedad".
En esta oración muestra claramente la importancia de enseñar a nuestros alumnos a ver la verdad, las cosas con claridad, a desarrollar en ellos el espíritu crítico ante toda la información que reciben para que les permita ver la realidad tal y como es, con sus cosas buenas y malas, dotándoles de herramientas para enfrentarse a las mismas.
De ahí, que en la película rechace el aprendizaje memorístico, justificando que este no tiene utilidad en la vida cotidiana, y que es más importante enseñar a pensar a nuestros alumnos y desarrollar la capacidad de hacerse preguntas.
Propone por tanto, un cambio en la metodología para conseguir los objetivos y las metas.
Esto, nos lleva a plantearnos que es necesario un cambio en la metodología, salirse de las metodologías que han desarrollado durante muchos años la escuela tradicional, donde no daban cabida a la diversidad del alumnado y donde únicamente se daba respuesta a la homogeneidad.
Ya que en la metodología que desarrollemos esta la clave para la inclusión y la atención a la diversidad.
No debemos olvidar que estamos en una sociedad democrática, donde se acepta y valora las diferencias y las aportaciones de todos, donde la diversidad se concibe como un valor enriquecedor, donde las minorías son tenidas en cuenta y respetadas, y donde la igualdad de oportunidades es un derecho.
Para conseguir todo esto, la escuela juega un papel fundamental, ya que nuestro objetivo es preparar a los alumnos para la vida y su incorporación a la sociedad.
Por ello, ante una sociedad cada vez más diversa, donde las nuevas tecnologías están presentes en todos los ámbitos y permiten el acceso a la información y el conocimiento, donde la movilidad de las personas es habitual y donde la persona no deja de aprender sino que toda su vida es un proceso de aprendizaje, la escuela debe responder a esta situación.
No debemos olvidar que estamos en una sociedad democrática, donde se acepta y valora las diferencias y las aportaciones de todos, donde la diversidad se concibe como un valor enriquecedor, donde las minorías son tenidas en cuenta y respetadas, y donde la igualdad de oportunidades es un derecho.
Para conseguir todo esto, la escuela juega un papel fundamental, ya que nuestro objetivo es preparar a los alumnos para la vida y su incorporación a la sociedad.
Por ello, ante una sociedad cada vez más diversa, donde las nuevas tecnologías están presentes en todos los ámbitos y permiten el acceso a la información y el conocimiento, donde la movilidad de las personas es habitual y donde la persona no deja de aprender sino que toda su vida es un proceso de aprendizaje, la escuela debe responder a esta situación.
¿Qué características presenta una educación segregada frente a una educación inclusiva?
Educación Segregada | Educación Inclusiva |
Se escolariza en función de: - Capacidades. - Culturas/etnias. - Lengua. - Rendimiento. - Sexo/género. - Situación social. |
Se escolariza a todos en la misma escuela pero teniendo en cuenta sus necesidades y dando respuesta a las mismas. |
¿Qué metodología seguir para atender a la diversidad del alumnado?
En un primer lugar, debemos regirnos por los siguientes principios metodológicos:
- Flexibilidad:
-
Flexibilidad metodológica: A través de la combinación de métodos de trabajo, técnicas, actividades, utilizando diferentes lenguajes, soportes para presentar la información, materiales, recursos, etc. Ajustada a los diferentes estilos de aprendizaje.
- Flexibilidad en los agrupamientos: Estableciendo diferentes formas de trabajo (individual, por parejas, en pequeños grupos, trabajo cooperativo, etc.
- Globalización: A través del tratamiento globalizado e interdisciplinar de los contenidos de aprendizaje. Utilizando diferentes vías para alcanzar el mismo objetivo, coordinándonos con el resto de docentes que imparten docencia a nuestro grupo de alumnos para seguir la misma línea metodológica.
- Individualización: Partiendo de la base de que cada persona presenta diferentes estilos, capacidades y ritmos de aprendizaje que deben ser tenidos en cuenta para dar una respuesta educativa adecuada, garantizando el máximo desarrollo de sus capacidades.
- Aprendizajes funcionales. Dar prioridad a aquellos aprendizajes que les sean útiles para su vida diaria.
- Aprendizaje activo. Donde el alumno adopte un papel activo en dicho proceso y sea el verdadero protagonista.
Para llevar a cabo estos principios metodológicos es necesario realizar una serie de cambios en nuestra programación didáctica de aula:
- Objetivos y contenidos:
- Debemos señalar los objetivos mínimos que deben alcanzar nuestros alumnos en cada unidad didáctica.
- Priorizar aquellos objetivos y contenidos que tengan una mayor funcionalidad y aplicabilidad.
- Dar prioridad a las competencias, objetivos y contenidos procedimentales.
- Prever la modificación de la temporalización para adaptarnos a los diferentes ritmos de aprendizaje.
- Actividades:
- Diseñar actividades con diferentes grados de realización y dificultad.
- Que permitan diferentes posibilidades de ejecución.
- Que requieran para su realización diferentes tipos de agrupamiento.
- Proponer actividades de libre ejecución en función de los intereses de los alumnos.
- Utilizando diferentes materiales y recursos para su desarrollo.
- Organizar el espacio para favorecer la autonomía y movilidad de los alumnos y poder adaptarnos a los diferentes tipos de actividades y agrupamientos.
- Evaluación:
- Utilizar diferentes procedimientos, técnicas y materiales para llevar a cabo la evaluación, adaptándonos a los distintos estilos, capacidades y posibilidades de expresión de nuestros alumnos.
- Evaluar la educación inclusiva para valorar su importancia por parte de la sociedad e identificar su situación y necesidades para dotarles de los recursos y medios necesarios.
A nivel de centro evaluaremos:
- La organización de la escuela.
- El clima de la escuela y las aulas.
- El diseño de los diferentes elementos curriculares.
- La participación e implicación de las familias.
En los siguientes vídeos podemos ver una visión clara de la educación inclusiva y los cambios que conlleva en nuestros contexto educativo.
Quiero concluir este apartado con la siguiente frase de Mijail Bakunin:
- La organización de la escuela.
- El clima de la escuela y las aulas.
- El diseño de los diferentes elementos curriculares.
- La participación e implicación de las familias.
¿Por qué optar por una educación inclusiva?
RAZONES PARA UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA | |
Desde un punto de vista ético:
|
Ofrecemos una educación que garantice la cohesión social, el derecho a la educación y la igualdad de oportunidades. |
Desde la sociología:
|
Nos permite conocer a la población en el ámbito educativo para su posterior incorporación en la sociedad, dotándonos de herramientas para saber relacionarnos unos con otros, para conocer las diferencias, valorarlas y respetarlas. |
Desde la psicopedagogía:
|
Se cambia la concepción frente a la discapacidad y la diferencia y aparecen más recursos para dar una atención adecuada a la diversidad del alumnado. |
En los siguientes vídeos podemos ver una visión clara de la educación inclusiva y los cambios que conlleva en nuestros contexto educativo.
Quiero concluir este apartado con la siguiente frase de Mijail Bakunin:
" La uniformidad es la muerte; la diversidad es la vida".
No hay comentarios:
Publicar un comentario