8 de Marzo de 2014
Buenos días, en la sesión de hoy hemos comenzando la clase haciendo un pequeño homenaje a las mujeres, a través de una presentación de power point con Mafalda como protagonista, para conmemorar el día de la mujer trabajadora.
A continuación, para dar comienzo a los contenidos de la asignatura, la maestra nos ha puesto un vídeo de Pynfloy sobre el muro : The Wall.
Anteriormente había escuchado la canción "Another brick in the Wall", pero nunca me había detenido en su significado y no había visto el videoclip. La verdad que me ha resultado bastante fuerte y rompedor.
No necesitamos "la falta de control mental".
No al sarcasmo oscuro en la clase,
profesores dejad a los niños en paz.
¡Hey! ¡Profesores! ¡Dejad a los niños en paz!
A fin de cuentas, es sólo otro ladrillo en la pared.
A fin de cuentas, solo eres otro ladrillo en la pared.
No necesitamos "la no educación".
No necesitamos "la falta de control mental".
No al sarcasmo oscuro en la clase,
profesores dejad a los niños en paz.
¡Hey! ¡Profesores! ¡Dejad a los niños en paz!
A fin de cuentas, es sólo otro ladrillo en la pared.
A fin de cuentas, solo eres otro ladrillo en la pared.
"¡Mal, hazlo otra vez!"
Si no te comes la carne,
no comerás pudín.
¿Como puedes comer pudín
si no te comes la carne?
"¡Tú!" "¡Sí, tú, el de detrás de la caseta de las bicis,
ponte derecho chaval!
En la letra de la canción, se muestra claramente el impacto que puede tener un maestro en el desarrollo del niño en todas sus dimensiones.
Refleja como en la escuela tradicional, el niño no es considerado como alguien original e irrepetible, con diferencias y características propias que hay que aprovechar para lograr el pleno y armónico desarrollo de la persona, sino como un elemento más de la sociedad, carente de personalidad y valor personal.
Remarca la utilización del sarcasmo por parte del profesor, coartando el desarrollo de la creatividad de los alumnos y afectando a la autoestima y dimensión afectiva y social del niño.
Durante la proyección del videoclip he podido recoger una serie de impresiones sobre el mismo que me han llamado bastante la atención:
Podemos ver como un niño se encuentra dentro de un túnel sin salida, perdido e incapaz de encontrar una salida a la situación en la que se encuentra. Nos muestra como vivimos en una sociedad estructurada y marcada, donde tenemos que actuar según lo que nos marca ésta y según lo que se espera de nosotros, donde la persona que se sale de la norma es castigada, donde no hay libertad de ser uno mismo, donde todos actuamos como ovejas dirigidos por un pastor que nos lleva a donde el quiere para convertirnos en meras herramientas y carne picada de una sociedad estructurad, donde la creatividad y el espíritu crítico no es valorado y si este se da es humillado, aprovechando la posición de poder de unos para arrastrar al resto a las mismas reacciones, inundados por el miedo y el temor al castigo.
Personas inexpresivas, carentes de rostro que las defina, guiadas y marcadas por un mismo paso y en una misma dirección.
Todo esta opresión y falta de libertad acaba estallando aunque sea en los sueños del protagonista del videoclip, originando una rebelión, acabando con el sistema, quemando todo aquello que nos oprime y no nos permite ser felices, valorando y permitiéndonos ser nosotros mismos y despojándonos de todo aquello que nos hace presos de una sociedad capitalista.
El videoclip tiene como escenario un colegio, y podemos ver claramente reflejado el estilo de la escuela tradicional, para entender un poco más las características de la escuela tradicional he indagado un poco más en esta, comparándola que la escuela nueva que nos encontramos hoy en día en nuestros centros.
¿Qué características presenta la escuela tradicional?
- Magistrocentrismo: El maestro es la base y condición del éxito en la educación. A él le corresponde organizar el conocimiento, aislar y elaborar la materia que ha de ser aprendida, trazar el camino y llevar por él a sus alumnos. El maestro es el modelo y guía al que hay que imitar y obedecer. Disciplina y castigo son fundamentales, ya sea en forma de reproches o castigo físico, ya que estos estimulan el progreso del alumno.
- Enciclopedismo: La clase y vida colectiva se encuentran organizadas, ordenadas y programadas a través del libro escolar, todo lo que el niño tiene que aprender se encuentra en él, no se aleja de él para evitar la distracción y confusión.
- Verbalismo y pasividad: Método único de enseñanza para todos, basado en la competición y jerarquía, no atiende a la diversidad, homogeneidad, principios rígidos, no contempla adaptaciones, se produce discriminación por rendimiento. Se entiende el repaso como la repetición de lo que el maestro acaba de decir.

¿ Y la escuela nueva?
- Centrada en el niño: El aprendizaje debe partir de alguna necesidad o interés del niño. Es el verdadero protagonista: investiga, imagina, participa, aporta sus conocimientos... Promueve el desarrollo integral de la persona.
-
Relación maestro- alumno: Se desarrolla una relación de afecto y camaradería, el maestro es un auxiliar del libre y espontáneo desarrollo del niño. Hay una relación de afecto y cercanía. - Método: El método esta basado en la autodisciplina. Las normas se deciden entre todos, no se imponen. Defiende la diversidad, la heterogeneidad y las relaciones interpersonales. Se valora la diversidad. Pretende generar cambios sociales solidarios y cambios en las actitudes.
No debemos olvidar, que la sociedad pone en nuestras manos a niños y niñas con características diferentes, con el objetivo de favorecer el pleno y armónico desarrollo de todas sus capacidades. Para ello, pasamos muchas horas juntos que deben ser aprovechadas y el colegio debe ser para el alumno un lugar agradable y una experiencia positiva.
"El futuro del mundo pende del aliento de los niños que van a la escuela." Talmud
¿Qué visión tiene la sociedad del maestro?
Me gustaría detenerme un momento en la visión que la sociedad tiene actualmente del maestro, seguramente que la mayoría de nosotros hemos escuchado alguna vez expresiones como: "Él que no valga para estudiar a maestro", "Los maestros viven como reyes, tienen más vacaciones que un ministro", etc.
Todas estas expresiones nos han afectado en mayor o menor medida, la gente al margen de esta realidad, es desconocedora del trabajo que realizamos día a día con nuestros alumnos en las aulas, cómo nuestra función no se limita a ser únicamente transmisores de conocimientos, sino que tenemos un papel activo e imprescindible en la formación y desarrollo de los niños, somos su apoyo, su guía, transmisores de valores... La mayoría de las personas que nos dedicamos a la enseñanza tal y como recogen diferentes estudios, hemos elegido esta profesión por vocación, y aunque algunas personas no valoran nuestros trabajo diario y nuestro esfuerzo, nuestra vocación y ganas de trabajar siguen adelante, porque pasar a una clase y ver como nuestros alumnos van avanzando y se van desarrollando como personas nos gratifica y da fuerzas para seguir con nuestro trabajo, más que cualquier crítica procedente de personas ajenas a la realidad de nuestras aulas.
Para ello he rescatado una noticia reciente del sindicato ANPE, donde se muestra el último barómetro del CIS sobre las profesiones más valoradas.
La DOCENCIA es la profesión globalmente más valorada por los españoles en el último barómetro del CIS.
ANPE
VALORA LOS RESULTADOS DEL ÚLTIMO BARÓMETRO DEL CIS COMO EL RESPALDO A LA LABOR
DE LOS DOCENTES EN ESTE DIFÍCIL MARCO DE RESTRICCIONES Y DE
RECORTES.
El barómetro del CIS del mes de febrero contiene una noticia
excepcional: la docencia está considerada globalmente como la profesión más
valorada por los españoles. Sin duda es la hora de la educación: el Gobierno
debe convertirla en la verdadera prioridad social y apostar por los docentes,
tal como hacen los ciudadanos. Para ello es necesario impulsar la reforma
educativa que, desde un consenso de mínimos, aleje los enfrentamientos
ideológicos. Es necesaria también la negociación inmediata del Estatuto Docente,
junto al impulso del reconocimiento de la autoridad docente en todo el
Estado.
Los maestros y profesores, en sus diferentes cuerpos y niveles educativos,
obtienen la calificación globalmente más alta entre todas las que componen el
último barómetro del CIS. Los resultados son los siguientes: Maestro/a
de educación infantil. Media: 74.64; Profesor/a de
primaria. Media: 74.70; Profesor/a de secundaria.
Media: 73.67; Profesor/a de formación profesional.
Media: 73.92; Profesor/a universitario/a. Media: 75.16.
Aunque en términos netos, la profesión de “médico” obtiene la mayor
calificación media, el barómetro del CIS otorga la máxima confianza a las
diversas modalidades de docencia mencionándolas expresamente, de manera que la
convierten en la profesión globalmente mejor considerada.
ANPE lleva décadas defendiendo la dignificación social de la tarea docente,
llevando la voz de los docentes a los medios de comunicación, trabajando
intensamente para que se reconozca la enorme dificultad y el valor intrínseco de
la docencia y apoyando a los profesores tanto en la tarea sindical como a través
de nuestro servicio Defensor del Profesor. Por eso estos resultados del
último barómetro del CIS constituyen un gran estímulo para seguir trabajando en
defensa de la enseñanza pública. Desde luego no hubieran sido posibles sin el
compromiso diario, la vocación y la entrega de los profesionales de la
docencia.
Sin ninguna duda, es la hora de la educación. Ante una reforma educativa
llega el momento de corresponder desde las administraciones al trabajo y
esfuerzo de los docentes. Es imprescindible que la LOMCE se fundamente en un
acuerdo de mínimos que alcance al modelo pedagógico, la vertebración y cohesión
del sistema y la financiación, de manera que seamos capaces de conseguir un
sistema educativo cohesionado y estable. Además, debe priorizarse la política
del profesorado, el gran olvidado en todas las reformas educativas. Para ello es
necesaria la apertura de la negociación del Estatuto Docente, la norma marco que
acompañe la carrera profesional desde el acceso hasta la jubilación. Este futuro
Estatuto nunca podrá tener un punto de partida inferior al marco de los derechos
laborales adquiridos por los docentes en las últimas décadas y debe recuperar
los derechos retributivos y laborales perdidos en los últimos años. Y como parte
sustancial del Estatuto, debe impulsarse el reconocimiento de la autoridad
docente en todo el Estado.
ANPE también desea reconocer en estas líneas la profesionalidad,
vocación y entrega de los maestros y profesores españoles, nuestros compañeros.
Estos resultados tan elocuentes deben servir para impulsar las medidas de mejora
que necesita el sistema educativo.
La calificación es la siguiente:
Pregunta 9
Querría saber concretamente, qué valoración le merecen una
serie de profesiones u oficios en la sociedad española actual. Utilizando una
escala de 0 a 100, dígame, por favor, cómo valora Ud. cada uno de ellos,
sabiendo que el 0 significa que lo valora “muy mal” y el 100 que lo valora “muy
bien” (se pide su valoración, no hay una puntuación correcta).
Maestro/a de educación infantil.
Media: 74.64
Abogado/a. Media: 61.84
Albañil. Media: 64.10
Arquitecto/a. Media: 66.80
Profesor/a de primaria. Media: 74.70
Fontanero/a. Media: 63.82
Juez/a. Media: 59.01
Profesor/a de secundaria. Media:
73.67
Médico/a. Media: 81.58
Profesor/a de formación profesional.
Media: 73.92
Escritor/a. Media: 62.79
Periodista. Media: 59.09
Policía local. Media: 62.54
Profesor/a universitario/a.
Media: 75.16
Camarero/a. Media: 64.08
Barrendero/a. Media: 64.09
Aunque en la primera entrada realizada en este blog he dado una definición de diversidad e inclusión educativa, en el aula hemos llevado a cabo una reflexión grupal para definir de forma colectiva dichos términos, las definiciones finales que hemos elaborado son las siguientes:
- Diversidad: Conjunto de características propias, originales y diferentes que presentan las personas y las hacen únicas.
- Inclusión: Acción destinada a favorecer la convivencia entre personas con diferentes capacidades.
- Educación: Es el arte de enseñar y transmitir conocimientos, actitudes y valores. Constituyendo el motor de cambio de la sociedad.
Cuando hemos intentado definir inclusión, la mayoría de los grupos hemos definido esta como integración, por eso creo necesario hacer una delimitación conceptual de lo que entendemos por integración frente a inclusión.
¿ Qué diferencia hay entre una escuela integradora y una inclusiva?
ESCUELA
INTEGRADORA
|
ESCUELA
INCLUSIVA
|
Centrada en el
diagnóstico
|
Centrada en la
resolución de problemas de colaboración.
|
Dirigida a la :
Educación especial (alumnos con n.e.e)
|
Dirigida a la :
Educación en general (todos los alumnos)
|
Basada en principios de
igualdad y competición
|
Basada en principios de
equidad, cooperación y solidaridad (valoración de las
diferencias como oportunidad de enriquecimiento de la sociedad)
|
La inserción es parcial
y condicionada
|
La inserción es total e
incondicional .
|
Exige transformaciones
superficiales.
|
Exige rupturas en los
sistemas (transformaciones profundas)
|
Se centra en el alumno
(se ubica al alumno en programas específicos)
|
Se centra en el aula
(apoyo en el aula ordinaria).
|
Tiende a disfrazar las
limitaciones para aumentar la posibilidad de inserción.
El niño diferente debe
integrarse en la escuela.
|
No disfraza las
limitaciones, porque ellas son reales.
El niño se integra en
un lugar preparado para él, que responde a sus necesidades.
|
En los siguientes vídeo referentes a diferentes cuentos, podemos ver claramente la diferencia entre la integración y la inclusión.
Cuento: " Por cuatro esquinitas de nada".
Cuento: "Elmer, un elefante diferente".
Finalmente, dejo una representación gráfica de la diferencia que hay entre ambas.
La inclusión ya esta presente en muchas aulas, a continuación dejo el siguiente vídeo:
" Súper Antonio".
" Súper Antonio".
Donde se refleja claramente como la inclusión es posible, y como debemos abandonar las visiones cerradas, ya que no debemos olvidar que ante todo somos personas y trabajamos con personas. Es un ejemplo que los niños de 5 años nos dan a los mayores sobre como la inclusión es posible.
Quiero concluir con la siguiente frase cargada de significado:
" Las personas al igual que las aves, son diferentes en su vuelo, pero iguales en su derecho a volar"
La clase ha finalizado con la canción de Miguel Hernández "Serrat", en homenaje a los niños de la guerra. Nanas de la cebolla.
Donde el cantante intenta mostrar los estragos de la guerra en los niños, y como la madre intenta mantener al niño al margen de esa situación, remarca el hambre y la alimentación basada únicamente en pan y cebolla, como la mirada del hijo y su sonrisa le hacen a la madre olvidar la situación que están viviendo.
En pocas palabras: Maravillosa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario