jueves, 20 de marzo de 2014

SUPERVISIÓN Y EDUCACIÓN INCLUSIVA

En esta entrada me gustaría hacer un breve resumen de los contenidos recogidos en el documento elaborado por Mª Antonia Casanovas sobre la Supervisión y educación inclusiva.

Partimos de la idea de que vivimos en una sociedad democrática, donde convivimos personas con características diferentes, por tanto existe una gran diversidad en diferentes ámbitos.
La escuela, cuya misión es formar a los alumnos para su incorporación a la sociedad no debe quedar al margen de esta realidad, por lo que la idea de que en la actualidad haya centros donde la escolarización de sus alumnos se lleve a cabo por criterios como la religión, la capacidad o el sexo, nos aleja de un modelo inclusivo y nos acerca a una escuela segregadora, al margen de la sociedad.

El colegio cumple múltiples funciones, no solo es transmisor de conocimientos sino que transmite valores, que contribuyen al desarrollo íntegro de la persona, educamos a la persona en su totalidad, por lo que el colegio es un ámbito muy apropiado para que los alumnos se conozcan entre sí, se respeten y valoren, y conciban la diversidad como un valor, sólo así podremos conseguir una convivencia armónica.

Pero para que dicha inclusión sea posible, debemos contar con unas condiciones adecuadas y unos recursos institucionales que nos permitan atender a la diversidad de nuestros alumnos, ya que todos somos diferentes. No debemos olvidar, que la educación inclusiva nos garantiza la igualdad de oportunidades y que todos los alumnos/as puedan alcanzar el máximo desarrollo de sus competencias.

La inclusión educativa es de tal importancia que queda recogida en la legislación, no solo a nivel nacional sino también a nivel internacional, en normativa como:
  • Declaración de los Derechos del Niño (1959).
  • Declaración de las Naciones Unidas sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial (1963).
  • Pacto Internacional de derechos económicos, sociales y culturales (1976)
  • La Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño (1990).
  • La Declaración Mundial sobre educación para todos (1990).
  • La Convención internacional de la ONU sobre los derechos de las personas con discapacidad (2006).
    • Quiero detenerme en esta última, ya que en ella se recogen los derechos de las personas con discapacidad, entre los que se encuentran:
      • El derecho a la educación a través de un sistema educativo inclusivo en todos los niveles.
      • El derecho a la educación a lo largo de la vida.

      • Para ello, se le debe proporcionar todos los apoyos pertinentes para     conseguir el  máximo desarrollo académico y social  y la adquisición de las habilidades para la vida y desarrollo social, que le permitan participar de forma activa y en igualdad de condiciones en la educación.

La inclusión beneficia a todos los alumnos, ya que los prepara para formar parte de una sociedad plural y garantizar la cohesión social.
  • En la Declaración de Madrid, 23 de Marzo de 2002, se recoge una serie de aspectos sobre la diversidad que merece la pena recordar:
    • La discapacidad es una cuestión de derechos humanos, ya que ante todo somos personas y tenemos derecho a que se nos trate con dignidad y gozar de las mismas oportunidades que el resto.
    • Las personas con discapacidad desean la igualdad de oportunidades no la caridad, ya que son personas tan válidas como cualquier otra, únicamente que no cuentan con los medios necesarios y los apoyos para alcanzar el máximo desarrollo de sus capacidades y se encuentran de forma continua trabas. Para comprobarlo, no tenemos nada más que ir por la calle y observar las barreras arquitectónicas que se encuentra una persona con discapacidad motora.
    • Las barreras sociales son las que llevan a la discriminación y a la exclusión social, de ahí la importancia de educar a las personas y dotarlas de valores sociales y garantizar una verdadera inclusión.
    • Las personas con discapacidad son los ciudadanos invisibles, ya que representan una minoría.
    • Las personas con discapacidad forman un grupo diverso, existen multitud de discapacidades, por lo que agrupar a todas las personas dentro de un mismo grupo, impide que se les proporcione una respuesta de calidad adecuada a sus necesidades.
 
Por lo tanto, vivimos en una sociedad democrática y como tal nos corresponde una educación inclusiva, esta argumentación queda avalada en la legislación, pero a pesar de eso, la inclusión es una realidad ajena en los centros educativos, como consecuencia de la falta de control sobre la misma, para que una cosa sea valorada y mejorada debe someterse a evaluación externa, por lo que corresponde a la Inspección educativa la evaluación de las formas en las que se atiende a la diversidad en las aulas y se garantiza la inclusión educativa, con el objetivo de ser conscientes de las necesidades materiales y personales y mejorar la misma.

Los alumnos con necesidades están presentes en nuestra aula, por lo que no es coherente que cuando pretendemos llevar a cabo una evaluación externa sobre el rendimiento de nuestro alumnado, mantengamos a los alumnos con necesidades educativas al margen de las mismas, ya que forman parte de nuestra realidad educativa y deben llevar a cabo dicha evaluación pero con una adaptación correspondiente a sus necesidades.

Debemos abandonar la hipocresía y poner los pies sobre la tierra, ver que vivimos en una sociedad diversa y que la mejor forma de dar respuesta a la misma es a través de una educación inclusiva, sólo así conseguiremos una educación de calidad.


DIFERENCIAS ENTRE LOE Y LOMCE.

En la siguiente entrada quiero hacer una reflexión sobre las diferencias entre la Ley Orgánica de Educación (LOE) y la reciente Ley de Mejora de la Calidad Educativa.

La única coincidencia entre ambas es la intención de mejorar la calidad de la educación a través de dotar a los centros de una mayor autonomía y a través de la evaluación externa, con el objetivo de mejorar los procesos educativos.

Sus diferencias son mayores:



LOE

LOMCE

Se concibe la atención a la diversidad como una prioridad para conseguir el éxito escolar de todos los alumnos, partiendo de la idea de que cada alumno presenta unas capacidades y necesidades diferentes que deben ser atendidas de forma individual para garantizar su éxito escolar.

Se centra en el reconocimiento de talentos y la potenciación de estos, dejando de lado a las personas que presenten mayores dificultades para conseguir los objetivos.
Su objetivo es tirar hacia adelante con los más válidos dejando de lado a los que presenten mayores necesidades.

El sistema educativo es flexible, con conexiones entre los distintos tipos de enseñanza, lo cual permite la movilidad de los alumnos de una enseñanza a otra en función de sus progresos.

La enseñanza se concibe como un abanico irreversible, donde el camino que se toma determina tus estudios, sólo se puede avanzar en función de los resultados actuales, sin dejar cabida a la posibilidad de cambio en la vía educativa, no se dan segundas oportunidades.

Los principios sobre los que se rige son: la equidad, la inclusión, la cohesión social y el ejercicio de una ciudadanía democrática.

Se enfatiza la competitividad, la movilidad social, la integración y empleabilidad, dejando de lado la equidad y por tanto no teniendo en cuenta a la diversidad del alumnado y sus necesidades.

Sentido inclusivo de la educación.

Ideología individualista y diferenciadora. Resalta una sociedad diferenciada e individualista centrada en el éxito individual y no grupal.


Quiero concluir mostrando mi opinión sobre la reciente ley de educación, considero que una ley educativa debe estar en contacto con la realidad escolar y sobre todo con la realidad social, se debe priorizar a la persona frente a los intereses económicos o productivos, no somos máquinas sino personas y como tales debemos ser tratados, las personas que presentan alguna discapacidad o se encuentran en desventaja por diversas razones, tienen los mismos derechos que nosotros y debemos ofrecerles los medios y recursos apropiados para garantizar la consecución de las metas comunes. Si vivimos en una sociedad democrática donde convivimos personas muy diversas en todos los aspectos, desde las aulas y los centros educativos debemos enseñar a nuestros alumnos a convivir con esa diversidad, a valorarla, respetarla y aceptarla.
No podemos impulsar una sociedad competitiva donde vence la ley del más fuerte y los demás se quedan en el camino, porque así conseguiremos una sociedad individualista centrada en el yo y carente de valores, estaremos cargándonos el sistema de valores instaurado en nuestra sociedad.
 
 
A continuación recojo algunos titulares sobre noticias recientes en relación con la Lomce y la inclusión educativa.

El Cermi pide que la Lomce garantice la inclusión de todos los alumnos

M.D.MUNERA - martes, 18 de marzo de 2014
El Cermi es el Comité Español de Representación de personas con Discapacidad.
 
La Defensora del Pueblo pide al Gobierno que la LOMCE sea inclusiva
 

martes, 18 de marzo de 2014

LOS RECORTES EN EDUCACIÓN


 
CRÍTICA A LA NOTICIA DEL PERIÓDICO SOBRE LOS RECORTES EN EDUCACIÓN.
 
 
En esta entrada voy a comentar la noticia del periódico que vimos en clase referente a los presupuestos generales en educación.
 
En la tabla de datos de la noticia podemos ver claramente como desaparecen presupuestos tan importantes como; los destinados a la educación especial, a la educación permanente y a distancia no universitaria, el apoyo a otras actividades escolares, a la investigación y evaluación educativas.
 
Resulta extraño tras ver estos presupuestos, contemplar como se recoge las intenciones de nuestros políticos de mejorar la calidad educativa y combatir el fracaso escolar.
Bajo mi punto de vista, una cosa no puede mejorar ni ser de calidad si no se invierte en ella y mucho menos llegará a serlo si reduzco las inversiones perjudicando siempre a los mismos.
 
Esta noticia nos deja de manifiesto la importancia que el presente gobierno da a la educación. En una sociedad cada vez más plural, con una situación económica que ahoga a muchas familias, donde los recursos familiares son escasos para poder invertir en la educación de sus hijos y éstos solo reciben la atención educativa en los centros públicos, las inversiones en educación bajan de forma vertiginosa.
 
Desaparecen los presupuestos en la educación especial y por consiguiente la calidad en la atención a personas que presentan unas necesidades especiales, y por tanto no se garantiza la igualdad de oportunidades y mucho menos la educación inclusiva, obligando al profesor a ingeniárselas para optimizar al máximo todos los recursos con los que cuenta, y aun así nuestra labor educativa no es valorada por muchos.
 
En la educación infantil y primaria los presupuestos desciende 7.293 millones de euros, a costa de sobrecargar las clases de alumnos, reducir el personal docente para atender a un alumnado cada vez más diverso y con diferentes necesidades, poniendo más trabas en una atención individualizada, contando cada vez con menos recursos materiales y personales y mermando por consiguiente la calidad en la educación.
Pero todo esto nuestros políticos no lo ven, ya que sus hijos van a los mejores colegios, reciben clases particulares, no carecen de ningún recurso, pero ¿Qué pasa con los hijos de aquellas familias que tengan todos sus miembros en paro?, ¿Qué clase de educación les espera?.
La Constitución Española recoge que todos somos iguales ante la ley, que bonitas palabras impresas en un libro, pero donde están en la realidad, nuestros políticos elegidos por el pueblo para conducirnos a una mejora en el bienestar social nos conducen hacia una sociedad más precaria, regresando 20 años atrás en el tiempo.
¿Dónde están todos los esfuerzos realizados por miles de personas para llegar a la situación en la que hemos estado? para que de repente se destruya todo, son tantas las preguntas que nos podemos hacer.
 
Resulta sobrecogedor ver como la inversión en educación haya bajado la escalofriante cifra de 332,768 millones de euros.
 
Y que decir la educación compensatoria, programa que intentaba garantizar el acceso, la permanencia y la promoción dentro de nuestros sistema educativo a aquel alumnado que por encontrarse en situación de desventaja social tiene mayores dificultades para alcanzar los objetivos, encargada de promover la igualdad de oportunidades en una sociedad tan desigual.
¿Qué conlleva esta bajada? el incrementar la población en riesgo de exclusión social y sus consiguientes repercusiones para la sociedad, como son el aumento de la delincuencia.
Jóvenes en las calles sin obtener los estudios mínimos que le permiten acceder a un mercado laboral, cada vez más complicado, expuestos al mundo de las drogas y de la delincuencia.
 
Todo esto, traerá consigo una sociedad cada vez más pobre, donde sólo reciben una educación de calidad los que pueden permitírselo y los demás expuestos a las decisiones tomadas por unos cuantos, dejando cada vez más palpable las diferencias sociales y división entre ricos y pobres.
 
La formación del profesorado se recorta un 18%, impidiendo a los maestros aumentar su formación para afrontar nuevas situaciones educativas que le doten de estrategias para ejercer su profesión con la mayor calidad posible.
 
Me asombra ver que en lo que los presupuestos ha aumentado haya sido en los Gastos Generales del Ministerio, considero que debe invertirse más en la persona, ya que en nuestros alumnos se encuentran los ciudadanos del mañana, y en función de la educación que reciban hoy y en lo que se invierta en ésta, así nos encontraremos con una sociedad u otra.
 
Espero que esta situación cambie a no tardar mucho, ya que si no la inversión para restaurar los daños causados por dicho recortes serán mayores que los millones de euros que se han ahorrado.
 
Pues como decía Kant:
 "La disciplina es lo que consigue transformar la animalidad en la humanidad"
 
Termino este apartado con la siguiente reflexión de Víctor Hugo:
 
"Abrir escuelas para cerrar cárceles".
 
En el siguiente vídeo podemos ver claramente a través de la canción creada por este colegio los cambios que ha traído en la educación tanto recorte:



domingo, 16 de marzo de 2014

LA INCLUSIÓN EDUCATIVA.

15 de Marzo de 2014

Buenos días, en la sesión de ayer día 15 comenzamos viendo un fragmento sobre la película del profesor Lupi, encargado de la formación de nuevos docentes.
En dicho vídeo podemos observar como el profesor abandona su posición autoritaria para acercarse a sus alumnos y darles un consejo sobre la docencia, adoptando una actitud cercana a ellos (manifestada pidiendo un cigarrillo y fuego a sus alumnos y permitiendo que estos fumen con ellos).
Entre las cosas que dice cabe destacar las siguientes:
  • " De literatura no sabéis mucho...."
Muestra claramente que el aprendizaje se adquiere a lo largo de nuestra vida, es un proceso que no finaliza pero lo importante como docentes es tener buena voluntad y ganas de transmitir y educar a los alumnos, ya que teniendo esto lo demás se va adquiriendo poco a poco.
  • "Despertar el dolor de la lucidez sin límites, sin piedad".
En esta oración muestra claramente la importancia de enseñar a nuestros alumnos a ver la verdad, las cosas con claridad, a desarrollar en ellos el espíritu crítico ante toda la información que reciben para que les permita ver la realidad tal y como es, con sus cosas buenas y malas, dotándoles de herramientas para enfrentarse a las mismas.
De ahí, que en la película rechace el aprendizaje memorístico, justificando que este no tiene utilidad en la vida cotidiana, y que es más importante enseñar a pensar a nuestros alumnos y desarrollar la capacidad de hacerse preguntas.
 
Propone por tanto, un cambio en la metodología para conseguir los objetivos y las metas.
 
Esto, nos lleva a plantearnos que es necesario un cambio en la metodología, salirse de las metodologías que han desarrollado durante muchos años la escuela tradicional, donde no daban cabida a la diversidad del alumnado y donde únicamente se daba respuesta a la homogeneidad.
Ya que en la metodología que desarrollemos esta la clave para la inclusión y la atención a la diversidad.

No debemos olvidar que estamos en una sociedad democrática, donde se acepta y valora las diferencias y las aportaciones de todos, donde la diversidad se concibe como un valor enriquecedor, donde las minorías son tenidas en cuenta y respetadas, y donde la igualdad de oportunidades es un derecho.

Para conseguir todo esto, la escuela juega un papel fundamental, ya que nuestro objetivo es preparar a los alumnos para la vida y su incorporación a la sociedad.
Por ello, ante una sociedad cada vez más diversa, donde las nuevas tecnologías están presentes en todos los ámbitos y permiten el acceso a la información y el conocimiento, donde la movilidad de las personas es habitual y donde la persona no deja de aprender sino que toda su vida es un proceso de aprendizaje, la escuela debe responder a esta situación.
 


¿Qué características presenta una educación segregada frente a una educación inclusiva?
 
Educación Segregada Educación Inclusiva
Se escolariza en función de:
- Capacidades.
- Culturas/etnias.
- Lengua.
- Rendimiento.
- Sexo/género.
- Situación social.
Se escolariza a todos en la misma escuela pero teniendo en cuenta sus necesidades y dando respuesta a las mismas.
 
¿Qué metodología seguir para atender a la diversidad del alumnado?
 
 
En un primer lugar, debemos regirnos por los siguientes principios metodológicos:
  1.  Flexibilidad:
    1. Flexibilidad metodológica: A través de la combinación de métodos de trabajo, técnicas, actividades, utilizando diferentes lenguajes, soportes para presentar la información, materiales, recursos, etc. Ajustada a los diferentes estilos de aprendizaje.
    2. Flexibilidad en los agrupamientos: Estableciendo diferentes formas de trabajo (individual, por parejas, en pequeños grupos, trabajo cooperativo, etc.
  2. Globalización: A través del tratamiento globalizado e interdisciplinar de los contenidos de aprendizaje. Utilizando diferentes vías para alcanzar el mismo objetivo, coordinándonos con el resto de docentes que imparten docencia a nuestro grupo de alumnos para seguir la misma línea metodológica.
  3. Individualización: Partiendo de la base de que cada persona presenta diferentes estilos, capacidades y ritmos de aprendizaje que deben ser tenidos en cuenta para dar una respuesta educativa adecuada, garantizando el máximo desarrollo de sus capacidades.
  4. Aprendizajes funcionales. Dar prioridad a aquellos aprendizajes que les sean útiles para su vida diaria.
  5. Aprendizaje activo. Donde el alumno adopte un papel activo en dicho proceso y sea el verdadero protagonista.
Para llevar a cabo estos principios metodológicos es necesario realizar una serie de cambios en nuestra programación didáctica de aula:
  • Objetivos y contenidos:
    • Debemos señalar los objetivos mínimos que deben alcanzar nuestros alumnos en cada unidad didáctica.
    • Priorizar aquellos objetivos y contenidos que tengan una mayor funcionalidad y aplicabilidad.
    • Dar prioridad a las competencias, objetivos y contenidos procedimentales.
    • Prever la modificación de la temporalización para adaptarnos a los diferentes ritmos de aprendizaje.
  • Actividades:
    • Diseñar actividades con diferentes grados de realización y dificultad.
    • Que permitan diferentes posibilidades de ejecución.
    • Que requieran para su realización diferentes tipos de agrupamiento.
    • Proponer actividades de libre ejecución en función de los intereses de los alumnos.
    • Utilizando diferentes materiales y recursos para su desarrollo.
    • Organizar el espacio para favorecer la autonomía y movilidad de los alumnos y poder adaptarnos a los diferentes tipos de actividades y agrupamientos.
  • Evaluación:
    • Utilizar diferentes procedimientos, técnicas y materiales para llevar a cabo la evaluación, adaptándonos a los distintos estilos, capacidades y posibilidades de expresión de nuestros alumnos.
    • Evaluar la educación inclusiva para valorar su importancia por parte de la sociedad e identificar su situación y necesidades para dotarles de los recursos y medios necesarios.
A nivel de centro evaluaremos:
- La organización de la escuela.
- El clima de la escuela y las aulas.
- El diseño de los diferentes elementos curriculares.
- La participación e implicación de las familias.

¿Por qué optar por una educación inclusiva?


RAZONES PARA UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA
Desde un punto de vista ético:
Ofrecemos una educación que garantice la cohesión social, el derecho a la educación y la igualdad de oportunidades.
Desde la sociología:
Nos permite conocer a la población en el ámbito educativo para su posterior incorporación en la sociedad, dotándonos de herramientas para saber relacionarnos unos con otros, para conocer las diferencias, valorarlas y respetarlas.
Desde la psicopedagogía:
Se cambia la concepción frente a la discapacidad y la diferencia y aparecen más recursos para dar una atención adecuada a la diversidad del alumnado.

En los siguientes vídeos podemos ver una visión clara de la educación inclusiva y los cambios que conlleva en nuestros contexto educativo.
 









Quiero concluir este apartado con la siguiente frase de Mijail Bakunin:

" La uniformidad es la muerte; la diversidad es la vida".