El resto de exposiciones grupales han versado sobre los alumnos de incorporación tardía, de hospitalización, itinerantes, contextos desfavorecidos, tdah y asperger.
ALUMNOS ITINERANTES:
El Programa de Atención Educativa a la población itinerante va dirigido a los alumnos que no pueden asistir a un centro ordinario. Para su desarrollo, el MEC habilita aulas en circos y escolariza a niños pertenecientes a familias que realizan trabajos agrícolas estacionales.
Con respecto a los alumnos itinerantes, cabe destacar la situación de desventaja en la que se encuentran, no sólo a nivel académico sino a nivel social. Ya que el viajar de un lugar a otro interrumpe su escolaridad provocando retrasos en la adquisición de sus aprendizajes y lo que me parece más importante la imposibilidad de establecer lazos afectivos duraderos, teniéndose que ver una vez tras otra en la misma situación, sentir el miedo a saber si serán aceptados, conocer nueva gente y nuevos lugares.
Me puedo poner en su lugar ya que como interina que soy, vivo situaciones similares de ir de colegio en colegio conociendo nuevas personas, y adaptándome a nuevos lugares y una vez que logro adaptarme me toca cambiar de colegio.
Entre los condicionamientos que delimitan las actividades de un aula itinerante se encuentran:
Estas aulas tienen como denominador común un espacio muy reducido y poco acondicionado para algunas actividades escolares y la carencia de recursos de apoyo, humanos y materiales. Además de dificultades para acceder a materiales didácticos, medios audiovisuales y nuevas tecnologías de la información.
ALUMNOS ITINERANTES:
El Programa de Atención Educativa a la población itinerante va dirigido a los alumnos que no pueden asistir a un centro ordinario. Para su desarrollo, el MEC habilita aulas en circos y escolariza a niños pertenecientes a familias que realizan trabajos agrícolas estacionales.
Con respecto a los alumnos itinerantes, cabe destacar la situación de desventaja en la que se encuentran, no sólo a nivel académico sino a nivel social. Ya que el viajar de un lugar a otro interrumpe su escolaridad provocando retrasos en la adquisición de sus aprendizajes y lo que me parece más importante la imposibilidad de establecer lazos afectivos duraderos, teniéndose que ver una vez tras otra en la misma situación, sentir el miedo a saber si serán aceptados, conocer nueva gente y nuevos lugares.
Me puedo poner en su lugar ya que como interina que soy, vivo situaciones similares de ir de colegio en colegio conociendo nuevas personas, y adaptándome a nuevos lugares y una vez que logro adaptarme me toca cambiar de colegio.
Entre los condicionamientos que delimitan las actividades de un aula itinerante se encuentran:
- La escolarización irregular del alumnado.
- La falta de expectativas hacia la educación.
- La permanente movilidad.
- La diversidad de su origen que propicia grupos muy heterogéneos.
- La necesidad por parte del profesor de compatibilizar los horarios de la escuela con las tareas del circo, así como reproducir el clima de relaciones sociofamiliares del entorno.
Estas aulas tienen como denominador común un espacio muy reducido y poco acondicionado para algunas actividades escolares y la carencia de recursos de apoyo, humanos y materiales. Además de dificultades para acceder a materiales didácticos, medios audiovisuales y nuevas tecnologías de la información.
ALUMNOS DE INCORPORACIÓN TARDÍA:

Se proporciona respuesta a través de la medida de apoyo idiomático y el Programa de Educación Intercultural.
- Apoyo idiomático :Esta medida se establece con la finalidad de favorecer la superación de la barrera idiomática y mejorar la competencia comunicativa del alumnado no hispanohablante matriculado en alguno de los cursos de la enseñanza básica, de forma que se facilite el acceso al currículo ordinario.
- Educación intercultural: Este programa tiene como objetivos promover acciones que potencien la prevención de posibles prejuicios y estereotipos, la educación en valores y la educación para la ciudadanía, las actividades para el Plan de Acción Tutorial del centro, las actividades que favorezcan la integración del alumnado etc.
- Aula de acogida:Pretende la acogida e integración escolar y social del alumnado inmigrante en nuestra sociedad y su adaptación a nuestro sistema educativo. El trabajo en estas aulas propiciará la adquisición del español como lengua vehicular de sus nuevos aprendizajes y relaciones sociales; el conocimiento e integración en los usos y costumbres de la sociedad que los acoge, y los aprendizajes curriculares de cada una de las áreas y competencias básica del grupo de referencia que, por edad, corresponde a cada uno de estos alumnos y alumnas en nuestro sistema educativo.
Es por ello fundamental llevar a cabo actividades como:
- Ambientación del centro.
- Elaborar carteles en los diferentes idiomas de los alumnos de nuestro centro.
- Consensuar un protocolo de acogida para el alumnado que llega nuevo al centro.
- Acoger a la familia y orientarles.
- Participar en la comisión de convivencia.
- Contar con la colaboración de asociaciones.
- etc.
No olvidemos que en nuestro país conviven un gran número de culturas, y desde los centros educativos tenemos la obligación de formar y transmitir a nuestros alumnos unos valores que le permitan incorporarse a la sociedad de forma activa y satisfactoria, intentando evitar situaciones de discriminación, marginación y exclusión social, las cuales únicamente traen consigo un aumento de la delincuencia y del racismo.
ALUMNOS DE CONTEXTOS DESFAVORECIDOS:
Con la situación económica por la que atraviesa nuestro país, donde muchas familias tienen a su cargo a sus hijos y no tienen trabajo y apenas perciben una pequeña ayuda económica, a provocado la proliferación de alumnos que proceden de contextos desfavorecidos.
Todos los que nos dedicamos a la docencia hemos podido observar como en ocasiones hemos tenido en nuestra aula alumnos que proceden de contextos desfavorecidos, que viene a clase con falta de higiene, mal alimentados o que son víctimas de un entorno familiar de violencia o cuyos padres tienen problemas con el alcohol o las drogas.
Esta situación es una de las más preocupantes, ya que no debemos olvidar que a estas edades se está formando la personalidad del niño y en este desarrollo necesita a su lado figuras que le proporcionen seguridad y le den el cariño necesario para establecer unos correctos vínculos afectivos.
En muchas ocasiones, nosotros como docentes nos vemos en la situación de paliar dichos déficit afectivos, proporcionando a nuestros alumnos el cariño y la atención que en su ámbito familiar carecen.
Así mismo, actuamos como modelos del niño, ya que los que posee en su entorno no son los más apropiados. Es por todo esto, que la atención de estos alumnos sea tan importante.
La consideración de un contexto desfavorecido requiere:
ALUMNOS DE CONTEXTOS DESFAVORECIDOS:

Todos los que nos dedicamos a la docencia hemos podido observar como en ocasiones hemos tenido en nuestra aula alumnos que proceden de contextos desfavorecidos, que viene a clase con falta de higiene, mal alimentados o que son víctimas de un entorno familiar de violencia o cuyos padres tienen problemas con el alcohol o las drogas.
Esta situación es una de las más preocupantes, ya que no debemos olvidar que a estas edades se está formando la personalidad del niño y en este desarrollo necesita a su lado figuras que le proporcionen seguridad y le den el cariño necesario para establecer unos correctos vínculos afectivos.
En muchas ocasiones, nosotros como docentes nos vemos en la situación de paliar dichos déficit afectivos, proporcionando a nuestros alumnos el cariño y la atención que en su ámbito familiar carecen.
Así mismo, actuamos como modelos del niño, ya que los que posee en su entorno no son los más apropiados. Es por todo esto, que la atención de estos alumnos sea tan importante.
La consideración de un contexto desfavorecido requiere:
- Reflexión, adaptación y mejora de la calidad de los procesos de intervención.
- Detección y valoración de los factores de riesgo de los individuos y los grupos.
- Desarrollo de estrategias innovadoras para la transformación y cambio.
- Integración de la indagación colaborativa como mejora de la calidad del proceso.
HOSPITALIZACIÓN:
A lo largo del curso escolar son numerosos los niños que
por una u otra causa, sufren diversos trastornos físicos,
enfermedades, roturas, operaciones, etc., por lo que deben ser ingresados
en un hospital. Estos períodos de hospitalización,
que normalmente, le impedirían un normal desarrollo del curso
escolar pudiendo, incluso, si su convalecencia es muy larga, provocar
graves retrasos escolares, hoy en día se puede corregir gracias
a las Aulas Hospitalarias, que suponen básicamente, aulas
escolares situadas en hospitales que disponen de servicios pediátricos
permanentes y que atienden a los niños y jóvenes hospitalizados
en las necesidades educativas de acuerdo con las características
y el estado clínico de cada caso.
El aula es un
lugar abierto y flexible, atento únicamente a las necesidades
del niño hospitalizado, donde éste puede acudir libremente,
con la posibilidad de que siempre que lo requiera su asistencia
sanitaria, podrá ausentarse, para más tarde volver
de nuevo a clase.
En la planificación educativa del aula hospitalaria hay que tener en cuenta tres ámbitos. Los objetivos específicos en cada uno de ellos sería:
ALUMNOS ASPERGER:
En la planificación educativa del aula hospitalaria hay que tener en cuenta tres ámbitos. Los objetivos específicos en cada uno de ellos sería:
a) En ámbito escolar:
- Mantener o recuperar hábitos de trabajo intelectual.
- Seguimiento de las tareas escolares siempre que el tiempo de estancia y las condiciones lo permitan.
- Contribuir a mejorar sus habilidades intelectuales y sociales.
- Fomentar la responsabilidad y la autonomía del niño en el medio hospitalario.
b) En el ámbito psicoafectivo:
- Apoyar emocional y afectivamente al niño.
- Ofrecer cauces de comunicación con los adultos y otros niños.
- Proporcionar un ambiente relajado y agradable.
- Organizar los recursos necesarios para su atención global.
- Ofrecer a la familia el estimulo necesario para que transmitan al niño una sensación emocional positiva.
c) En ámbito lúdico-recreativo:
La actividad recreativa ocupa en principio la mitad
del tiempo en conjunto con la actividad escolar, ambas persiguen
un fin educativo.
- Realización de prácticas de juego que desemboquen en el esparcimiento y la diversión y desvíen la atención del niño en la situación negativa en la que se encuentra.
- Desarrollar actividades lúdicas que fomenten el equilibrio emocional.
- Crear un ambiente en que, a través del juego, el niño se manifieste con espontaneidad.
ALUMNOS ASPERGER:

En la siguiente carta, podemos ver claramente reflejado las características de dicho síndrome:
“Querido profesor, me llamo Lolo y tengo 11 años. Me gustaría contarte una historia:
En el año 1940, vivía en Austria un niño de 8 años llamado Harro. Le habían ingresado en la clínica de educación especial del Hospital Universitario Infantil de Viena por orden de un pediatra que se llamaba Hans Asperger, quien describía a Harro de esta manera:
“...En cierto modo, Harro parece un adulto en miniatura... Su mirada, típicamente perdida, siempre parece lejana... ...
En ocasiones parece ausente como si estuviera concentrado en pensamientos profundos, y entonces es cuando arruga las cejas y asume una actitud de dignidad extraña que resulta bastante divertida. Su postura corporal también es diferente a la de los demás y poco común. Sus expresiones faciales y gestos manuales son mínimos y raramente interrumpe su expresión de seriedad dignificada, excepto cuando se reía el solo y en secreto. A menudo, es imposible imaginarse qué tipo de suceso le ha parecido tan divertido en ese momento.
Su voz es una voz profunda, habla despacio y monótonamente sin modulación en el habla. Jamás mira a su interlocutor mientras habla. Tiene un estilo de comunicarse poco común, verdaderamente maduro y adulto, no como el estilo que ocasionalmente adoptan algunos niños que copian frases de los mayores o de la televisión. Cuando conversa, es como si inventara cada palabra para encajarla de forma precisa en cada momento de la conversación. A menudo, no responde a las preguntas que se le hacen sino que conversa con resolución siguiendo rígidamente la trayectoria que él ha marcado. Es posible hablar con él como con un adulto y uno puede aprender de él.... Durante su estancia en el hospital, Harro nunca participó en los juegos con los otros niños. Pasaba la mayor parte del tiempo, sentado en una esquina de la habitación, ensimismado con un libro e indiferente al ruido o al bullicio alrededor de él... Los otros niños le percibían como un niño excéntrico y pronto le hicieron el centro de sus burlas... (*).
Como te decía, esto le pasaba a un niño austriaco de 8 años y hace mucho, pero mucho tiempo, pero si te fijas en los síntomas que le describen y haces memoria de todos niños que has conocido a lo largo de tu experiencia como docente,quizás me podrías contestar a la siguiente pregunta.....¿me conoces?”
Tuyo afectísimo,
Lolo

" Asperger no es un impedimento para desarrollarse".
Para lograr un correcto desarrollo de estos alumnos, es necesario el conocimiento de dicho síndrome y las necesidades que se derivan del mismo para darles una respuesta educativa adecuada.
Muchas personas desconocen dicho síndrome y otras tantas lo confunden con el autismo.
La siguiente noticia nos acerca al conocimiento de un niño con Asperger y refleja como la vida de estos es una lucha constante de encajar con el medio y con sus pares.
Proporciona una serie de pautas para tratar e intervenir con dichos alumnos.
Quiero concluir este apartado recordando el día de celebración del síndrome de Asperger y con la siguiente reflexión :
Nosotros hemos expuesto el de tdah, creo que las exposiciones han estado muy bien, aunque he echado de menos las intervenciones ya que es lo que nosotros como docentes más vamos a utilizar, pero como lo tenemos en las presentaciones power point, me parece genial.
Así mismo, me ha llamado la
atención el vídeo que nos ha puesto la profesora sobre el papel de la
familia cuando alguno de sus hijos sufre una enfermedad rara, por ello,
he querido profundizar un poco más en el tema.
Partimos de la base de que la mayoría de las familias esperan con todas sus ilusiones la maternidad y paternidad, desde el momento de que reciben la noticia de que esta embarazada, comienzan a especular sobre si será niño o niña, qué nombre le pondrán, si se parecerá al padre o a la madre, cómo saldrá... Y así todo un ritual para preparar la llegada del nuevo miembro de la familia, entonces llega el nacimiento del bebé y la ilusión se transforma en alegría, hasta que llega el momento en el que el pedíatra te informa de que hay un problema en tu hijo, al que has estado esperando con toda la ilusión del mundo y no sabes si es real o no, y la familia atraviesa diferentes fases, conocidas como "el proceso de adaptación".
- La negación, los padres niegan que su hijo es discapacitado, buscan otros médicos para conseguir segundas, terceras y cuartas opiniones. Se conserva la esperanza de que pueda existir algún error en el diagnóstico. Es una defensa temporal que puede ser reemplazada por una aceptación parcial.
- Después aparecen la ira y el resentimiento, que pueden originar la búsqueda de curas o soluciones. Los padres pueden agredirse mutuamente, o bien, alguno de ellos puede culpar al otro por la problemática del niño. Es posible que también rechacen al hijo con alguna carga agresiva hacia este. Generalmente, el enojo es desplazado hacia el médico, la religión o la vida. Quizás este sentimiento provenga, en gran parte, de la importancia y frustración que sienten los padres. Muchas veces esta fase culmina con sentimientos de culpabilidad o vergüenza.
- Negociación, aún no se acepta completamente el problema del niño, sin embargo, los padres se muestran abiertos al diálogo y a la negociación con el médico y con el niño.
- Depresión: Cuando los padres reflexionan la situación dentro del contexto familiar y social, aparecen conductas de agotamiento físico y mental, falta de apetito, apatía, mayormente en las horas de sueño, en general, manifestaciones clínicas de la depresión.
- Finalmente llega la aceptación, puede ser total o parcial y puede durar mucho tiempo o , si se presentan épocas de crisis, alguna de las fases anteriores puede volver a aparecer.
En el siguiente vídeo podemos ver como reaccionan los padres ante la noticia de la llegada de su hija con discapacidad, como les cambia la vida y la importancia de contar con los recursos necesarios para darles una atención adecuada que permita su desarrollo y evolución, así mismo, se muestra la inclusión educativa de esta niña en su grupo de iguales gracias a la empatía y al cariño y comprensión.
Así mismo, me gustaría dejar el siguiente vídeo sobre la discapacidad visual, y como un niño deficiente visual puede ir a una escuela ordinaria si cuenta con los medios suficientes, echo de menos un poco la actitud de la profesora de intentar adaptar la actividad a las características de este alumno, aun así es de destacar como el niño interpreta de que color son las flores utilizando el resto de sus sentidos. Por lo que nos pone de manifiesto, la importancia de trabajar con estos niños el resto de sentidos para ayudarles a percibir la realidad y su entorno.
Y para concluir, os dejo la siguiente presentación power point sobre un niño con discapacidad.
REFLEXIÓN:
La verdad, he trabajado con niños con discapacitados ya que he estado desarrollando mi labor de Auxiliar Técnico Educativo durante 5 años en un centro de carácter ordinario, me he convertido durante mucho tiempo en las manos y el apoyo de un niño con discapacidad, nuestro trabajo diario con él ha sido recompensado poco a poco, viendo la evolución del niño, llegó con tres años sin saber andar, sin controlar los esfínteres, emitiendo únicamente sonidos y con miedo a relacionarse con los demás.
Soy consciente de que el entorno familiar no era muy bueno, su madre enferma, sus padres separados, y el niño a cargo de la abuela que tenía demasiado trabajo para poder atender como debiera al niño.
El niño vino con miedo a los demás, ya que estaba aislado, pero con el cariño que se le dio desde el centro, con el apoyo de sus compañeros, ya que no lo juzgaban y lo veían igual que uno más, se ha sentido querido y ha evolucionado.
A lo largo de los 5 años, hemos atravesado momentos muy difíciles, llantos, pasos para adelante y pasos para detrás, pero gracias al esfuerzo y a su ímpetu comenzó a andar, aunque su marcha no es muy estable es autónomo.
Ver la cara del niño cuando comprobó que él sólo podía desplazarse de un lado a otro, sin tener que arrastrar su trasero por el suelo o ir agarrado de las dos manos, fue increíble, ver la alegría con la que iba de un lado para otro y cómo no quería que lo cogiera porque se sentía libre.
Ver como tras pasar de tener que cambiarle los pañales porque no controlaba los esfínteres, ya no los llevaba, a veces cometía fallos y se hacía pis, ver como ya pedía el mismo hacer pis.
Como se comunicaba con sus compañeros, como les hacía bromas, como ha evolucionado, es una experiencia maravillosa.
Tuve que dejar mi trabajo para incorporarme al puesto de maestra, pero nunca en mi vida podré olvidar esa experiencia, porque Mario que así se llama, marco mi vida y se convirtió en parte de mí, me enseñó valores y a valorar las cosas sencillas.
Me tuve que marchar con mucha pena, pero me quedo con la evolución que ha tenido y cómo hoy por hoy sigue evolucionando.
Creo que sólo las personas que trabajamos con ellos, o tenemos un contacto directo con ellos, podemos entender y comprenderlos y sólo cuando alcancemos ese punto, seremos capaces de ayudarles. Y no desde la pena, sino desde el cariño y la comprensión.
Así mismo, quiero señalar que los medios con los que ha contado este niño desde el centro han sido todos los posibles, yo estaba con el niño diariamente durante 5 horas, trabajando con él mano con mano, con esto quiero señalar la importancia de contar con los recursos apropiados para garantizar una atención adecuada y de calidad.
Después de esta reflexión, no me queda más que decir que:
"La integración no es ir al mismo ritmo, ¡es valorar que hay ritmos diferentes!"