lunes, 31 de marzo de 2014

EXPOSICIONES TRABAJOS GRUPALES.


29 de Marzo de 2014.

DÍA MUNDIAL DEL SÍNDROME DE DOWN

En la sesión de hoy hemos comenzado haciendo una pequeña alusión al día mundial del Síndrome de Down, día 21 de Marzo, para ello hemos visto un pequeño vídeo sobre el mismo.


En él, podemos observar como la discapacidad no es un impedimento para llevar una vida normalizada, a través de diferentes personas con distintas edades podemos ver los mensajes que envían a sus madres sobre la vida de una persona con síndrome de Down.
Me ha resultado muy tierno y conmovedor.


¿Qué es el síndrome de Down?

Para profundizar un poco más en este síndrome he buscado una breve definición del mismo:
El síndrome de Down (SD) es un trastorno genético causado por la presencia de una copia extra del cromosoma 21(o una parte del mismo), en vez de los dos habituales, por ello se denomina también  trisonomía del par 21. Se caracteriza por la presencia de un grado variable de discapacidad cognitiva  y unos rasgos físicos peculiares que le dan un aspecto reconocible.

El acceso adecuado a la atención de la salud, a los programas de intervención temprana y a la enseñanza inclusiva, así como la investigación adecuada, son vitales para el crecimiento y el desarrollo de la persona.
En diciembre de 2011, la Asamblea General designó el 21 de marzo Día Mundial del Síndrome de Down.
Con esta celebración, la Asamblea General quiere aumentar la conciencia pública sobre la cuestión y recordar la dignidad inherente, la valía y las valiosas contribuciones de las personas con discapacidad intelectual como promotores del bienestar y de la diversidad de sus comunidades. También quiere resaltar la importancia de su autonomía e independencia individual, en particular la libertad de tomar sus propias decisiones.

Después, los diferentes grupos han ido exponiendo sus trabajos sobre el tema que les había tocado:
Los grupos que han expuesto han sido:
  • Altas capacidades.
  • Autismo.
  • Niños itinerantes.
ALTAS CAPACIDADES


La sobredotación intelectual según J. Renzulli (1994), es definida como la posesión de tres conjuntos básicos de características estrechamente relacionadas y con un igual énfasis en cada una de ellas:
  • Una capacidad intelectual superior a la media, en relación tanto a las habilidades generales como específicas. CI>130.
  • Un alto grado de dedicación a las tareas refiriéndose a la perseverancia, resistencia práctica dedicada, confianza en sí mismo, etc.
  • Altos niveles de creatividad, considerándola como la capacidad de las personas para responder con fluidez, flexibilidad y originalidad.


Más de 4900 alumnos en España están diagnosticados como superdotados o alumnos con altas capacidades, pero otro gran número atraviesa toda su educación sin ser diagnosticados de forma correcta y  acumulan un historial repleto de fracasos escolares.


La característica dentro del aula de estos alumnos que más llama la atención es que se aburren cuando trabajamos los contenidos propios de su edad, algunos de ellos ante esta situación desencadenan comportamientos disruptivos dentro del aula.





Es por todo esto, que es fundamental la identificación y diagnóstico temprano de estos alumnos, para evitar situaciones de fracaso escolar, por lo que la atención temprana se convierte en algo imprescindible.


Las necesidades de estos alumnos en muchas ocasiones no pueden ser respondidas como se desearía dentro del aula, debido a la gran diversidad de alumnos y a la falta de recursos para poder atenderlos.


Lejos de pensar que la vida de un niño con altas capacidades es fácil, la realidad va mucho más lejos. Estos niños en muchas ocasiones se encuentran frustrados, incomprendidos y sufren problemas en su socialización, afectando todo ello en su autoestima.


Actualmente, en los centros educativos se llevan a cabo adaptaciones curriculares individuales o medidas de flexibilización escolar, adelantando al niño un curso escolar sobre el que le corresponde por edad.

En el siguiente vídeo se muestra como es la vida de un niño con altas capacidades.
  



En el año 2012,  se constituyó la Fundación THALES, con el objetivo de ofrecer las respuestas más eficaces y globales a las necesidades de estos alumnos.

En la actualidad, dicha fundación tienen como proyecto la puesta en marcha del primer centro educativo específico para niños con altas capacidades intelectuales de España.
Ante esta situación mi pregunta es la siguiente:

 ¿Es correcto sacar a estos niños de las aulas ordinarias y llevarles a un centro donde todo el alumno posee altas capacidades?

Bajo mi punto de vista, lejos de ser una medida para la inclusión es una medida que consigue todo lo contrario, los niños con altas capacidades solo se relacionan con los que son iguales que ellos, negándoles la oportunidad de aprovecharse de las experiencias y conocimientos que sus compañeros les pueden proporcionar y viceversa.

Estamos en una sociedad donde convivimos personas con características y capacidades muy diversas y el convivir todos juntos desde la escuela nos permite prepararnos para nuestra incorporación en la sociedad de forma activa, partiendo del conocimiento de quién forma nuestra sociedad y no dejando ningún colectivo al margen, ya sean inmigrantes, personas con deficiencias o personas con altas capacidades.

Por lo que yo no apruebo esta medida, me parece bien que se desarrollen programas paralelos a la escolarización en el centro ordinario con estos alumnos para satisfacer sus necesidades, pero no desarraigarles de su grupo ordinario.

Para concluir dejo el siguiente vídeo sobre la forma de trabajar en los programas de enriquecimiento:



AUTISMO


Para comenzar con este apartado lo primero que tenemos que hacer es delimitar conceptualmente qué es el autismo:

El término "Espectro Autista" fue empleado por primera vez por Lorna Wing y Judith Gould en el año 1979.
Lorna Wing en 1988 expuso que las personas situadas en el espectro presentaban las siguientes características:
  • Trastorno en las capacidades de reconocimiento social.
  • Trastorno en las capacidades de comunicación social.
  • Patrones repetitivos de actividad, tendencia a la rutina y dificultades en imaginación social.


El pasado día 2 de abril se celebró el día mundial de la concienciación sobre el Autismo.
En el siguiente vídeo podemos ver el spot que ha llevado a cabo la fundación Autismo diario, con el objetivo de concienciar a la sociedad sobre el problema de las personas con espectro autista, y como por su discapacidad se las mete dentro de un término que los sitúa en una posición de desventaja social, poniéndoles innumerables barreras en todos los ámbitos tanto social, laboral y educativo.

Me ha resultado impactante la capacidad de transmitir un mensaje tan claro con pocas palabras:



 

A continuación, os dejo una noticia del periódico sobre la importancia de invertir en dotar a las instituciones educativas de los recursos materiales y personales para lograr una adecuada atención a la diversidad del alumnado y garantizar la inclusión educativa.

El autismo traspasa la barrera de colegios e institutos con apoyo de personal especializado

Educación cuenta con una docena de profesores de pedagogía terapéutica en las aulas
Mar París | Actualizado 03.04.2014 - 01:00
                    
El autismo es un espectro de trastornos caracterizados por graves déficits del desarrollo, permanente y profundo. Afecta a la socialización, la comunicación, la imaginación, la planificación y la reciprocidad emocional, y evidencia conductas repetitivas o inusuales. Los síntomas, en general, son la incapacidad de interacción social, el aislamiento y las estereotipias (movimientos incontrolados de alguna extremidad, generalmente las manos).

En la actualidad, más de un centenar de menores de la provincia sufre este trastorno del que se conmemora el Día Mundial. Alejandro es uno de los más de 100 niños de la provincia que lo sufre. A sus 10 años, le encanta ir a clase todos los días con sus compañeros y amigos con los que comparte pupitre desde los 3 años. Solo un día a la semana se ausenta unas horas de clase para acudir a su particular terapia. Almería cuenta con un total de doce profesores de Pedagogía Terapéutica que se ocupan de las aulas especializadas de autismo. Un número de profesionales que la Delegación de Educación de la Junta ha incrementado este curso con tres docentes más, en base a un estudio previo de las necesidades que presenta este colectivo. La integración de los alumnos con necesidades especiales en las aulas de los centros educativos no específicos es una de las prioridades de la Consejería de Educación de la Junta. 
Y así lo reflejan los datos facilitados por la Delegación almeriense con un total de 7.157 alumnos con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE). Este concepto engloba al alumnado con Necesidades Educativas Especiales (NEE), que sufren discapacidad y trastornos graves de conducta (2.925); Desventaja Social, (1.785); Dificultades de aprendizaje (2.037), y al alumnado con altas capacidades (410). Con motivo del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, la Confederación Autismo España ha lanzado la campaña ¿Y tú qué sabes del autismo?, en estrecha colaboración con Federación Autismo Andalucía y otras entidades que forman parte de Autismo España.

Entre las iniciativas que se han llevado a cabo en este día cabe destacar además, la iluminación de color azul del Estadio de los Juegos del Mediterráneo y del Teatro Auditorio de El Ejido. En El Toyo, a los carteles y globos azules se han sumado los lazos que, de este color, llevan los sanitarios. Por otra parte, en las aulas de centros de Infantil y Primaria, en la capital, Aguadulce y Roquetas, se realizan talleres durante tres días.
 
ANÁLISIS DE LA NOTICIA.

En esta noticia hemos podido observar la importancia de mantener a estos alumnos en su grupo de referencia y en un colegio ordinario siempre que su discapacidad pueda tener respuesta con los medios del centro ordinario. Por lo que sin dejar de lado su grupo ordinario, todas aquellas atenciones que puedan recibir para mejorar su situación son adecuadas.

Otro de los aspectos importantes con respecto a cualquier discapacidad, es el papel que juega la familia y la escuela a la hora de explicar al resto de niños/as la discapacidad que presenta aquel niño que sufre síndrome de Down, Autismo,etc. Ya que no debemos olvidar que son niños y que nosotros como adultos somos los encargados de transmitir los valores cívicos y éticos y hacerles crecer como personas desde el respeto a los demás y la aceptación de la diferencia.

Vídeo explicativo sobre el autismo:

En el siguiente vídeo dirigido al primer ciclo de la educación primaria, podemos ver como Caillou quiere hacerse amigo de un niño con Autismo, pero él no sabe que le pasa y no lo comprende, y cómo gracias a sus padres lo puede entender y llegar a ser amigo del niño.



En el siguiente vídeo, se muestran las necesidades del niño autista explicados desde el punto de vista de quien lo padece y nos puede ayudar a comprenderle y evitar caer en acciones o pautas incorrectas con ellos.


Y por último, os dejo el siguiente vídeo sobre la vida de María, una niña con autismo, donde a través de dibujos, sus padres nos explican su vida para poder comprender el problema que tiene y por qué reacciona así.
Este vídeo es recomendable para ponérselo a nuestros alumnos y a los padres que tienen un niño/a autista, ya que a los niños les va ayudar a comprender más a sus compañeros que sufren este trastorno y a los padres para que se sientan acompañados y apoyados.


Quiero resaltar que en el vídeo aparece un recurso fundamental para ayudar a los niños con autismo: " los pictogramas", pero qué son:

Los pictogramas son signos esquemáticos que representan un símbolo, objeto o figura.
A la hora de realizar un pictograma para niños autistas, debemos tener en cuenta que se utilicen dibujos sencillos y con colores llamativos. Incluso se pueden usar fotografías (por ejemplo, una fotografía de su padre para asociarla a la palabra PAPÁ). No todas las palabras deben ir con dibujos, para que no se acostumbren tampoco a expresarse sólo mediante dibujos, pero al principio esto puede resultar algo complicado. Muchas veces los niños autistas no comprenden correctamente los dibujos o no los relacionan con la realidad.

Quiero concluir con la canción del rey león con pictogramas, para que si dentro de nuestra aula tenemos un alumno/a con autismo también la pueda cantar.






  "Tenemos que aprender a ver el mundo a través de los ojos de una persona con autismo. Cuando seamos capaces de comprender porque la vida les resulta tan difícil, podremos mover obstáculos y desarrollar respoto por los esfuerzos que hacen para sobrevivir entre nosotros".                                              
                                                                                                 Theo Peeters

No hay comentarios:

Publicar un comentario